domingo, 25 de octubre de 2015

Introducción

Es uno de los treinta y un estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las treinta y dos entidades federativas de México.

Se ubica en la región noroeste del país. Es conocido por sus características desérticas, su clima caluroso y sus playas. Colinda al este con el estado de Chihuahua; al sur con el estado de Sinaloa; y al noroeste con el estado de Baja California; al norte comparte una extensa frontera con el estado estadounidense de Arizona y una más pequeña con Nuevo México, también en Estados Unidos; y hacia el oeste colinda con el Mar de Cortés o Golfo de California. Ocupa el segundo lugar nacional en extensión, después de Chihuahua, con un 9,2% del total del territorio mexicano.



Se divide en 72 municipios. Su capital es Hermosillo. Otras localidades importantes son Ciudad Obregón, Navojoa, Caborca, Guaymas, Puerto Peñasco, Nogales, Agua Prieta, San Luis Río Colorado, Nacozari de García y Cananea, entre otras. Cuenta con dos Pueblos Mágicos: Álamos y Magdalena de Kino.



Tradiciones y costumbres

La Danza del Venado




La danza del venado es una tradición religiosa y la mas importante del floklore de los yaquis,es una accion sociocultural y una representación con colorido y fuerza plástica de gran estética caracteristico del Estado.

El venado es un cúmulo de cualidades que tienen armonía en su conjunto, la realidad, la verdad y su belleza




Click aquí para ver video: ''Danza Del Venado''. 


Flora & fauna



El estado cuenta con una gran variedad de especies de flora, predominan los matorrales en la planicie costera, al noroeste y región central. Hay selvas en la parte sureste del estado, seguidas por el matorral sub-tropical; los pastizales se ubican al norte y en los límites con Chihuahua se localizan los bosques templados.

En las regiones secas se encuentran una gran gama de plantas xerófilas, como los sahuaros, y árboles como el mezquite, el palo blanco, el palo fierro, el palo verde y el torote, ya que tienen sistemas de adaptación como crecer a la orilla de riachuelos y en las faldas de los cerros, no ser muy altos para contrarrestar la fuerza del viento y tener la madera muy dura y raíces largas que penetran en la tierra hasta encontrar un depósito de agua.

La mayoría de los bosques se localizan en el noreste del estado y cubren cerca de 6.4% del estado Esta área es la que tiene la temperatura más fría. La deforestación es un problema significativo, en especial después de 1980, debido al incremento en la tasa de corte de árboles. Muchos árboles de mezquite también han desaparecido por la demanda de combustibles locales y el mercado del carbón de mezquite en México y los EUA.

Vestimenta







La mujer Yaqui viste para el diario faldas y blusas holgadas de telas lisas principalmente y en colores muy vivos con adorno de encaje angosto; bajo las amplias faldas llevan refajos de manta ó percal. Usan rebozo con las puntas hacia atrás. Se trenzan el cabello y lo adornan con cintas de color y vistosas peinetas; complementan su atuendo con anillos y arracadas de oro y collares de cuentas de papelillo.







En los hombres el traje de la danza del venado consta de un taparrabos de cuero, del que cuelgan capullos de mariposas con piedras. En la cabeza sujetan un pañuelo amarrado y, encima de la misma, una cabeza disecada de venado; usan unas maracas tanto en los tobillos como en las muñecas, las cuales llevan tiras de capullos de mariposa.


Gastronomía

Pan, dulces, postres sonorenses
Algunos de nuestros postres son:
galletasPipitoria, Jamoncillo, Cubierto de viznaga, Cubiertos de calabaza, Cubierto de camote, Calabaza en miel, Cacahuate tostado, Piloncillo, Ajonjoli, Cubierto de papaya, Cajeta, Cristalizado de naranja y de limón, Conos de dulce, Asientos de caña, Dátil en miel, Palanqueta de nuez y de cacahuate, Pastel de elote, elotes asados y cocidos con queso, Arroz con leche, Empanadas de calabaza y de guayaba, Las famosas coyotas de pueblo, Nieve de pitahaya y pitahaya dulce, Ponteduro.
Los tamales sonorenses
tamalesLos tipos de tamales varían según las diferentes regiones del Estado , pero aquí les nombramos los más populares:
  • De elote (maíz) con crema queso y rajas de chile verde
  • De carne de res con chile colorado
  • De verduras
  • Con puerco y salsa verde
  • Con pescado ó camarón
  • De pollo De frijol con piloncillo
  • Bebidas Sonorenses.
    bebidasLa producción de bebidas se desarrolla de acuerdo a la región, altitud y microrregión, pues son elementos que dan énfasis al tipo de flora predominante, es así como en Sonora destacan especiales plantas silvestres de lechuguilla con las que se produce el licor de “Bacanora”, famoso por su sabor único. La zona serrana-baja de la entidad son los responsables de la antigua invención y elaboración del singular licor. Por otra parte, existen algunos viñedos establecidos en las costas de Sonora con plantas de uva nativas e importados por conquistadores, misioneros, o bien, por razas indias, inmigrantes de Asia y Europa principalmente, quienes han propiciado la producción de vinos blancos y tintos ya sea en plantas industriales, como domésticas. 
    Los caldos y sopas
  • Los caldos, guisados y sopas de Sonora son resultado de recetas ancestrales que se caracterizan contemplar especias nativas que se combinan con carnes, verduras, huesos de res, mariscos y otros ingredientes para crear los siguientes platillos:
      caldo3caldo1
    • Caldo de res
    • Caldo de verduras
    • Caldo de quelite
    • Cocido
    • Enchiladas Sonorenses
    • Pozole de trigo
    • Pozole de res
    • Menudo con pata
    • Caldo de verdolagas
    • Sopa de elote
    • Caldo de calabazas
    • Sopa de camarón
    • Sopas y caldos de mariscos